miércoles, 13 de agosto de 2014

IMPORTANTE ARTICULO


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS EN EL PERÚ?
            Juan Carlos Ruíz Molleda
       Debo comenzar señalando que responder a esta pregunta es una tarea que en principio les corresponde definir a las propias comunidades campesinas y nativas en nuestro país. Lo que aquí encontrará el lector son algunas ideas para el debate. A partir del acompañamiento y defensa legal a las organizaciones indígenas, que desde el Instituto de Defensa Legal realizamos a propósito de las actividades extractivas y de obras de infraestructura pública en territorios de pueblos indígenas, a continuación planteamos los temas que nos parecen fundamentales a ser enfrentados por los pueblos indígenas:
  1. El derecho a la consulta previa. El objetivo es consultar las principales concesiones mineras, petroleras y forestales, y las principales obras de infraestructura pública. Imposible todas, sino aquellas que han generado, generan o fundamentalmente pueden generar graves daños a los pueblos indígenas y a sus territorios. Es necesario tener presente que se debe consultar todas las concesiones expedidas desde 1995. Asimismo hay que estar atento con los diferentes intentos de sacarle la vuelta al derecho de consulta.
  2. La consulta con los Gobiernos Regionales y locales. La consulta no se está implementando a nivel de los gobiernos regionales y menos con los gobiernos locales, a pesar que ellos están adoptando decisiones importantes, como por ejemplo, el reciente Plan de desarrollo fronterizo del Gobierno Regional de Amazonas.
  3. El derecho al consentimiento. Este derecho precisa que en determinados supuestos no basta consultar, el Estado debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas. El fundamento es el derecho a la libredeterminación. El objetivo es difundir este derecho el cual viene sistemáticamente siendo invisibilizado por el Gobierno e incluso por la propia OIT.
  4. Titulación de territorios. El primer objetivo debe ser concluir con la delimitación, demarcación y titulación de los territorios de los pueblos indígenas que aún no lo hacen. Y según un informe reciente de la Defensoría, aproximadamente 1200 comunidades nativas y campesinas faltan hacerlo, lo cual genera una situación de indefensión y desprotección. Pero no solo eso, resulta también importante, iniciar o culminar los procesos de ampliación del territorio, que varias comunidades han solicitado a sus gobiernos regionales.
  5. El territorio integral. Se debe pasar de un esquema de títulos por cada comunidad a titulo por pueblo. La división de las comunidades al momento de negociar debilita la posición de estas y genera un asimetría a favor del Estado y de los pueblos indígenas
  6. La prohibición de entregar concesiones en territorios no titulados. A pesar de esta prohibición contenida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado la viene incumpliendo. Muchas concesiones petroleras han sido adjudicadas en territorio de comunidades nativas no tituladas.
  7. Pago de servidumbre petrolera. Aquí el objetivo es el pago de los derechos de servidumbre a los pueblos indígenas por el uso de su territorio por las instalaciones petroleras y por el paso del oleoducto en su territorio.
  8. Reparación de pasivos ambientales. La finalidad es la reparación y restitución del medio ambiente del territorio afectado como consecuencia de las actividades de explotación de hidrocarburos.
  9. El derecho a la indemnización por los daños ambientales. Aquí estamos antes daños irreversibles en los territorios de los pueblos indígenas. Estos daños deben ser adecuadamente indemnizados previa integral valorización.
  10. El derecho de los pueblos indígenas a beneficiarse de la explotación de recursos naturales en sus territorios. El objetivo que se busca es que los pueblos indígenas se beneficien de la explotación de recursos naturales en sus territorios. Existen normas no solo en el derecho internacional sino en el derecho interno que establecen la obligación de los gobiernos regionales y locales de gastar en obras a los pueblos indígenas, que viene siendo incumplidas sistemáticamente.
  11. La armonización de las áreas naturales con los derechos de los pueblos indígenas. En algunas áreas naturales se restringe el acceso a los recursos naturales a los pueblos indígenas y se impide la titulación de los territorios a favor de los pueblos indígenas, a pesar que este derecho es anterior al Estado.
  12. Los pueblos en aislamiento voluntario. El objetivo es la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, ante el desarrollo de proyectos extractivos e hidrocarburíferos.
  13. La represas en territorios de pueblos indígenas. Son varias la represa que se van a construir en el marco del Convenio energético con Brasil, y no se discute los posibles impactos en los derechos y en los territorios de los pueblos indígenas. También deberíamos incluir acá los proyectos hidráulicos del Estado como el transvase de agua del proyecto Majes Siguas II.
  14. El tema de la superposición de lotes petroleros en áreas naturales  protegidas. Este es un tema recurrente a lo largo de país. Existe normas y algunos pronunciamientos de los pueblos indígenas.
  15. La falta de independencia de los Estudios de Impacto Ambiental en materia de actividades extractivas en territorios de los pueblos indígenas. Este tema es grave pues será este el documento que proporcione la información en función de los cuales los pueblos indígenas decidirán en los procesos de consulta, y dado que no garantiza información veraz los procesos de consulta están en cuestión.
  16. El tema de la cesión de uso de bosques en vez de derecho de propiedad. Este es un tema que está pasando desapercibido a pesar su gravedad. Cuando el Estado cuando titula no reconoce propiedad sino que celebra contratos de cesión de uso de bosques con los pueblos indígenas, lo cual vacía de contenido el derecho de propiedad.
  17. La criminalización de los dirigentes indígenas por defender su territorio. Quizá el mejor ejemplo sea Zebelio Kayap, presidente de ODECOFROC, el cual fue procesado luego de retener a trabajadores de la empresa minera Afrodita, por ingresar sin permiso en su territorio, y luego de haber sido persuadida de no hacerlo.  
  18. Las Hidrovías en el marco del proyecto IIRSA. Este proyecto de interconexión con Brasil contempla la realización de dragados en los ríos Amazónicos, los cuales tendrá impactos en los pueblos indígenas, fundamentalmente porque impactaran en la pesca, base fundamental de la economía y de la supervivencia de estos pueblos.
  19. La contaminación de los cuerpos de agua por actividad minera. Este es un problema grave en comunidades donde ha habido actividad minera. La actividad minera demanda grandes cantidades de agua en el ande, a pesar que este es un recurso escaso, y fundamental para la actividades agropecuaria de las comunidades campesinas.
  20. La ausencia de ordenamiento territorial. La ausencia de este ocasiona que en los hechos sea INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico), el que define los usos del territorio, cuando deberían ser los Gobierno Regionales los que en base a procesos participativos y en base a la Zonificación Económica Ambiental defina los usos de los territorios de manera sostenible.
  21. Los constantes derrames petroleros. Estos generan un impacto brutal en el hábitat de los pueblos indígenas amazónicos, los cuales viven alrededor de los ríos. Y es conocido que la causa fundamental es la falta de adecuación de estos oleoductos a las no tan nuevas normas de seguridad de transporte a través de ductos. La solución pasa por darle mantenimiento a los oleoductos.
  22. El desconocimiento del Gobierno de los derechos de los pueblos indígenas. Esto es preocupante tanto en los operadores del sistema de justicia como en los funcionarios públicos, y trae como consecuencia posturas de imposición cultural, de “asimilacionismo” o de etnocentrismo, inadmisibles por los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Esto es evidente y clamoroso en el sector energético.

Artículo elaborado para la Revista Signos - Instituto Bartolomé de Las Casas

No hay comentarios:

Publicar un comentario