miércoles, 21 de diciembre de 2016

ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS PASTORES ANDINOS DE PERÚ, ECUADOR, BOLIVIA Y ARGENTINA

Justo cuando estábamos informándonos sobre el mundo pastoril del altiplano, a través de la Tesis “LOS PASTORES DE ORURO, MEDIADORES CULTURALES DURANTE LA COLONIA TEMPRANA”, de la Dra. Ximena Medinacelli; después del algún tiempo he podido saludar a Gianfranco Pintus, del Grupo Voluntariado Civil – GVC, y como si adivinará mis deseos de que estudios como ese y los que aparecen dentro de esa tesis pudieran hacerse en las provincias altas y pastoriles de Apurímac, antes que la ignorancia de mandamases burócratas y la brutal irrupción de la angurrienta minería acabe con esa tradición socio-económica, como “pedrada en ojo de tuerto”, me obsequió este libro de 537 páginas:


En esta parte del Perú, me refiero a Apurímac, son muy pocos los estudios sobre los aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, productivos, comerciales y legales de la actividad pastorial de nuestras Comunidades Campesinas, y entonces un libro como éste, contribuye a llenar ese profundo vacío, además de ser un incentivo real para el emprendimiento de otras investigaciones sobre esta milenaria ocupación apurimeña.

            Antes de reproducir la breve reseña biográfica de sus autores y el indice que nos muestra su contenido, resulta para mí muy importante transcribir la presentación, que de este gran logro hace Gianfranco, porque es una reflexión que deberíamos hacernos todos los apurimeños acerca de la realidad de las poblaciones comuneras dedicadas a la actividad pastoril. Sobre de sus esperanzas, sus desalientos, sus incertidumbres y su implacable exclusión, y cómo a pesar de todo ello, persisten dentro de esta actividad no solo por ser la fuente de su sustento cotidiano, sino la vida misma. Aunque por ello nosotros -como personas, sociedad, Estado o nación- los hayamos sacado de la memoria colectiva regional. ¡No están! ¡No existen!, ni siquiera en los folletos de turismo vivencial. Leamos:

“Presentación

“Mis padres me dieron la vida para estar acá, no me arrepiento de estar acá, yo me siento orgulloso de estar en la punta del cerro. Porque de aquí nace el agua y estoy toda la vida con agua, cuando el agua de acá termina me iré.”

Un pastor de la comunidad de Huacullo-Perú

En Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú los camélidos sudamericanos representan una riqueza natural que está relacionada con la economía y la historia. Los pastores responsables de la crianza de los camélidos habitan en zonas muchas veces aisladas, deprimidas y olvidadas por los gobiernos de turno; ellos han tenido y siguen manteniendo una articulación al mercado internacional de la fibra, aunque mediada por las fabricas; su principal producto, la fibra, es transformada en prendas de vestir cotizadas por su finura. Aunque en el Perú la fibra es considerada corno un producto bandera, su riqueza no es valorada en los países andinos y la mayoría de la población de estos países no conocen los camélidos y menos aún como viven las familias de los pastores, que producen, cómo desarrollan su actividad pastoril y sobre todo, desconocen completamente cómo pueden los pastores sobrevivir en lugares tan apartados de la llamada civilización.

Para responder a esta situación, nos propusimos estudiar algunas zonas donde viven los pastores y analizar a profundidad sus sistemas de vida con la finalidad de dar a conocer la situación socio-económica de las poblaciones pastoriles y en alguna medida ofrecer a las poblaciones urbanas y rurales del Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina, información sobre "sus compatriotas de las alturas".

Los resultados de los estudios que mostramos en este libro ilustran de manera didáctica la realidad pastoril, sus potencialidades y sus limitaciones, pero en particular nos ponen en contacto con una población que resiste a las adversidades y al olvido. Sin duda hoy en día, a pesar de su "invisibilidad" en las políticas públicas nacionales, los pastores siguen desarrollando la importante actividad de crianza de los camélidos, generando así, su proprio empleo, manteniendo mecanismos de ayuda mutua y permitiendo, todavía, la conservación de las fuentes de agua tan importante para el medio ambiente. Hace algunos años un pastor que habíamos entrevistado cerca de su cabaña en la comunidad de Huacullo-Apurímac-Perú, nos decía que si bien de joven había visitado ciudades y trabajado en fábricas, su motivación para seguir viviendo a 5,000 metros de altura era estar cerca de donde nacen los ríos porque el agua es vida. Este libro pretende también ser un homenaje a quienes no obstante el olvido y las grandes limitaciones contra las cuales luchan siguen contribuyendo al cuidado del territorio que finalmente nos beneficia a todos. La gran pregunta es: ¿Cuánto tiempo todavía los pastores seguirán en las alturas? y ¿Cuándo los gobiernos de turno se recordarán de la importante labor de los pastores?

Gianfranco Pintus
Gruppo di Volontariato Civile”
ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS PASTORES ANDINOS DE PERÚ,
ECUADOR, BOLIVIA Y ARGENTINA

GRUPO VOLUNTARIADO CIVIL - GVC

Autores: César Germana Cavero (Coordinador del estudio) Oscar Chaquilla, Gerald Santos, Marco Ferrari, Carlo Krusich, Federico M. Kindgard
Diseño de portada: Karina Barrios Ortega
Impreso en: Tipografía EL ALVA SRL. Cruz Verde 451 - Arequipa Teléf.: 054-221411 www.elalvagraf.com
Diseño y diagramación: Eddy Gino Medina Meza
Primera edición Setiembre 2016 Abancay - Apurímac - Perú

"Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Comisión Europea en el marco del proyecto Pastores Andinos: Tejedores de espacio económico y de la integración alimentaria alto-andina. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores, y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la Comisión Europea ni de los Estados miembros de la Unión Europea".

Acerca de sus autores:

César Germana Cavero. Es Sociólogo, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Santiago de Chile y su Doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Université Sthendal - Grenoble III (Francia). Ha sido profesor principal del Departamento Académico de Sociología y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También ha sido Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú. Ha publicado diversos libros y artículos sobre la política y el pensamiento social en el Perú. Ha sido distinguido corno Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y como Profesor Honorario de la Universidad Ricardo Palma de Lima. Correo electrónico: cgermanac aunmsm.edu.pe.

Oscar Chaquilla. Ing. Agrónomo con maestría en Economía Agrícola, consultor de estudios y proyectos agrícolas / desarrollo rural, financiados por el Banco Mundial, BID, USAID, PNUD, IICA, FAO, ONGs y del Estado peruano. Ha realizado el estudio socio-económico en Perú en calidad de consultor de la empresa Planeamiento & Gestión SAC.

Gerald Santos. Es Economista con Maestría en Gestión Pública, especializado en Gerencia de Proyectos y Planeamiento Estratégico. Consultor de proyectos agrícolas, forestales, agroindustria y servicios públicos. Ha realizado el estudio socio-económico en Perú en calidad de consultor de la empresa Planeamiento & Gestión SAC.

Marco Ferrari. Nace en Milán, Italia en 1980. Tras los estudios en ciencias ambientales, a partir del año 2006 comienza a trabajar en al ámbito de la cooperación internacional. Desde el año 2007 reside en Ecuador, donde, a través de la colaboración con diferentes ONGs internacionales y locales, se ha especializado en el diseño y coordinación de proyectos de desarrollo del sector rural y de conservación del medio ambiente.

Carlo Krusich. Es licenciado en ciencias políticas y tiene una maestría en Gestión de proyectos de desarrollo. Durante sus años de trabajo en proyectos de cooperación internacional en América Latina ha desarrollado una fuerte experiencia en tema de camélidos andinos. Ha sido relator invitado al III Simposium internacional de investigaciones sobre camélidos sudamericanos, realizado en Arequipa en septiembre 2010. Actualmente vive en La Paz (Bolivia).

Federico M. Kindgard. Antropólogo, argentino, trabaja en la Universidad Nacional de Jujuy. Trabajó en investigaciones de antropología económica sobre experiencias de desarrollo rural de cooperativas de trabajo, sobre movimientos sociales y sobre la situación de comunidades indígenas de su país.


INDICE GENERAL
Presentación
Introducción General


PERÚ
Resumen ejecutivo
Introducción

Parte I. La situación nacional de los pastores andinos
Cap. I Estado actual de los estudios sobre pastores andinos en Perú
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores

Parte II. Situación regional de los pastores andinos
Cap. IV Características generales de los pastores andinos de las regiones estudiadas
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos
Cap. VII Características culturales
Cap. VIII Alimentación y nutrición
Cap. IX Situación de la comunidad

Conclusiones
Bibliografía

ECUADOR

Resumen ejecutivo
Introducción

Parte I. La situación nacional de los pastores andinos
Cap. I Estado actual de los estudios sobre pastores andinos en Ecuador
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores

Parte II. Situación regional de los pastores andinos
Cap. IV Características generales de los pastores andinos de las regiones estudiadas
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos
Cap. VII Características culturales
Cap. VIII Alimentación y nutrición
Cap. IX Situación de la comunidad

Conclusiones
Bibliografía

BOLIVIA

Resumen ejecutivo
Introducción

Parte I. La situación nacional de los pastores andinos
Cap. I Estado actual de los estudios sobre pastores andinos en Bolivia
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores

Parte II. Situación regional de los pastores andinos

Cap. IV Características generales de los pastores andinos de las regiones estudiadas
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos
Cap. VII Características culturales
Cap. VIII Alimentación y nutrición
Cap. IX Situación de la comunidad

Conclusiones
Bibliografía

ARGENTINA

Resumen ejecutivo
Introducción

Parte I. La situación nacional de los pastores andinos
Cap. I Estado actual de los estudios sobre pastores andinos en Argentina
Cap. II Características de la situación nacional de los pastores andinos
Cap. III Normas legales sobre la situación de los pastores

Parte II. Situación regional de los pastores andinos
Cap. IV Características generales de los pastores andinos de las regiones estudiadas
Cap. V Actividades económicas de los pastores andinos
Cap. VI Características sociales de los pastores andinos
Cap. VII Características culturales
Cap. VIII Alimentación y nutrición
Cap. IX Situación de la comunidad

Conclusiones
Bibliografía

CONCLUSIONES GENERALES.

Llamas y pastores aymarinos  en la Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de "San Antonio" de Abancay (Foto: Ciro Palomino Dongo)



lunes, 28 de noviembre de 2016

CURSO SOBRE LEGISLACION DEL TERRITORIO COMUNAL Y ELECCIONES COMUNALES 2017-2018


        Con mucha satisfacción y éxito hemos desarrollado el “CURSO SOBRE LEGISLACION DEL TERRITORIO COMUNAL Y ELECCIONES COMUNALES 2017-2018” en la ciudad de Chalhuanca, capital de la provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac, el día viernes 25 de noviembre del 2016.

Palacio de Gobierno de la Municipalidad Provincial de Aymaraes

           A través de este curso, una vez más nos hemos enterado, que tanto las Directivas Comunales como los comuneros están ansiosos de desarrollar dentro del seno  de sus comunidades, no solo los temas materia del Curso, sino desean que se les capacite en materia de gestión comunal, territorio comunal, legislación comunal, legislación minera, justicia de paz, rondas campesinas, la nueva “Ley de Tierras”, incendios forestales, abigeato, los procedimientos para la rehabilitación de su institucionalidad, en fin, necesitan y desean conocer todos y cada uno de los artículos de toda la legislación que involucra a las Comunidades Campesinas como personas jurídicas y que afectan su  territorio,  sus actividades económicas, su organización, su administración, su justicia de paz, su condición de pueblos originarios y entre otras cosas, sus propias vidas. Veamos cuáles son estas:
 
Ceremonia de inauguración del Curso
 
-       CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO.

-       CODIGO CIVIL DE 1984.

-    LEY Nº 24656, LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS y su Reglamentos aprobados por el DECRETO SUPREMO Nº 008-91-TR y DECRETO SUPREMO Nº 004-92-TR.

-  LEY Nº 24657, LEY DE DESLINDE Y TITULACION DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU.

-    LEY Nº 26505, LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS, llamada también “Nueva Ley de Tierras”.

-    LEY Nº 29338, LEY DE  RECURSOS HÍDRICOS y su Reglamento aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 001-2010-AG.

-   LEY Nº 26821, LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

-       LEY Nº 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE.

-  LEY N° 26839, LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

-          LEY Nº 29763, LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.

-          LEY Nº 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.

-    LEY Nº 28259, LEY DE REVERSIÓN A FAVOR DEL ESTADO DE LOS PREDIOS RÚSTICOS ADJUDICADOS A TÍTULO GRATUITO.

-      DECRETO SUPREMO Nº 020-2008-AG, REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 994 QUE PROMUEVE LA INVERSIÓN PRIVADA EN PROYECTOS DE IRRIGACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA.

-  DECRETO SUPREMO Nº 156-2004-EF, TUO DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL.
Desarrollo de Curso

-     
LEY Nº 27908, LEY DE RONDAS CAMPESINAS y su Reglamento aprobado por DECRETO SUPREMO Nº025-2003-JUS.

-    LEY Nº 29785, LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL CONVENI0169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) y su Reglamento aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 001-2012-MC.

-    CONVENIO OIT Nº 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES ratificado por el Perú por Resolución Legislativa Nº 26253 del 05 de diciembre de 1993.

-          LEY Nº 29824, LEY DE JUSTICIA DE PAZ.

-   LEY Nº 29735, LEY QUE REGULA EL USO, PRESERVACIÓN, DESARROLLO, RECUPERACIÓN, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ y su Reglamento aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 004-2016-MC.

-   DECRETO SUPREMO Nº 014-92-EM, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA.

-     DECRETO SUPREMO Nº 001-2015-EM, QUE APRUEBA LAS DISPOSICIONES PARA PROCEDIMIENTOS MINEROS QUE IMPULSEN PROYECTOS DE INVERSIÓN.

-   DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, aprobada por Resolución de la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007.

Ante este clamor les hemos señalado que todo es cuestión que soliciten estas capacitaciones ante la Dirección Regional Agraria de Apurímac, y sobre lo que resuelva este Despacho, de lunes a viernes estamos en la obligación de servirlos.


Ceremonia de clausura del Curso

RELACION DE ASISTENTES

ORD
NOMBRE Y APELLIDOS
INSTITUCION
1
Eugenio Sullaca Tica
CC.CC. de Santiago – Santa Rosa
2
Magno Quispe Tica
CC.CC. de Huayquipa
3
Gumercinda Medina Rosales
CC.CC. de Huayquipa
4
Virgilio Quispe Roldán
CC.CC. de Huayquipà
5
Vilma Alvina Tello
CC.CC. de Toraya
6
Enrique James Quiñonez
CC.CC. de Tintay
7
David Guzmán Jiménez
CC.CC. de Unchiña
8
Dante Zegarra Pacheco
CC.CC. de Pilcohuara
9
Silvio Guzmán Jiménez
CC. CC. De Unchiña
10
Ana de la Torre Herrera
Chalhuanca
11
Saturnino Flores Enciso
CC.CC. de Huayquipa
12
Manuel Dávalos Inga
CC.CC. de Cotaruse
13
Santos Falcón Rodríguez
CC.CC. de Taquebamba
14
Wilfredo Marca Cavero
CC.CC. de Checcasa
15
Adelino Juro Nieto
CC.CC. Visacocha
16
Tomás Sánchez Villafuerte
CC.CC. de Anccosayo
17
Crispín Ontón Zegarra
CC.CC. Minune
18
Prudencio Ontón Juárez
CC.CC. de Soraya
19
Zacarías Cárdenas Miranda
CC.CC. de Tintay
20
Domitila Anccasa Ordóñez
CC.CC. de Huayquipa
21
Evaristo Palomino Fanola
CC.CC. de Tanta – Toraya
22
Alex Garay Medina
CC.CC. de Sañayca
23
Wilfredo Orosco Guillén
CC.CC. de Lucre
24
Yésica Moreano Tapia
CC.CC. de Tapayrihua
25
Santiago Checco Inga
CC.CC. de Cotaruse
26
Julián Huaraca Soto
CC.CC. de Yanaca
27
Alfredo Bravo Salas
CC.CC. de Tintay
28
Demetrio Ríos Arce
CC.CC. de Toraya
29
Santosa Prada Quispe
CC.CC. de Capaya
30
Juna Carlos Huamán Ninanya
CC.CC. Colcabamba
31
Víctor Román Cayllahua
CC.CC. de Pichihua
32
Florentino Núñez Espinoza
CC.CC. San Juan de Chacña
33
William Solórzano Gutiérrez
Chalhuanca
34
Timoteo Quisperima Ccancce
CC.CC. de Chuquinga
35
Olimpio Estacio Dongo
Subprefectura de Aymaraes
36
Eloy Ramírez Ortega
Chalhuanca
37
Javier Huamaní Naveda
CC.CC. de Unchiña
38
Yony Marca Enciso
CC.CC. de Accollanca
39
Fredy Limascca Llachua
CC.CC. de Ccarachipampa
40
Agustín Valencia Bravo
CC.CC. San Juan de Juta
41
Euclides Jiménez Zamalloa
Chalhuanca
42
Héctor Araníbar Abarca
CC.CC. de Pocohuanca
43
Olga Cecenario Torvisco
CC.CC. de Santiago Santa Rosa
44
Tomasa Torbisco Miranda
CC.CC. de Santiago Santa Rosa
45
Jesús Hurtado Ancco
CC.CC. de Santiago Santa Rosa
46
Carmen Sotelo Urrutia
CC.CC. de Chapimarca
47
Nadia Chiclla Arone
CC.CC. de Cotaruse –Promesa
48
Amelia Conde Cuchillo
CC.CC. de Cotaruse - Promesa
49
Jaime Ortiz Llancaya
Chalhuanca
50
Mario Miranda Fuentes
CC.CC. de Chuquinga
51
Tomás Tapia Cruz
CC.CC. de Tapayrihua
52
Edgar Bazán Taype
Caja Cusco
53
Wilfredo Vilca Benites
CC.CC. de Antabamba
54
Teófilo Avendaño Ramos
CC.CC. de Yanaca
55
José Luis Alberto Morales
Ministerio Público
56
José Luis García Palomino
CC.CC. San Antonio
57
Mariano Bellido Ccaccia
CC.CC. de Cayhuachahua
58
Félix Quispe Tomaylla
CC.CC. de Siicuna
60
Jorge Almidón Tello
Subprefecto de Soraya
61
Benedicto Romás Salinas
Tent. Gobernador de Chacapuente
62
Yony Acuña Llahua
CC.CC. de Sañayca
63
Robert Cahuana Totocayo
Municipalidad de Cotaruse
64
Arturo Medina Collavino
Agencia Agraria de Aymaraes
65
Marina Guzmán Jiménez
Agencia Agraria Aymaraes
66
Marco Garrafa Pela
Agencia Agraria de Aymaraes
67
José Antonio Román Chipa
Oficina Agraria de Santa Rosa.
68
Juan Palomino Torvisco
Oficina Agraria Santa Rosa
69
Antonio Sipaucar Condori
Vivero San Antonio
70
Ciro Víctor Palomino Dongo
Director (e) de Comunidades Campesinas


Foto de despedida de los participantes
000ººº000
Iglesia mayor de la ciudad de Chalhuanca

viernes, 18 de noviembre de 2016

I CURSO SOBRE LEGISLACION DEL TERRITORIO COMUNAL Y ELECCIONES COMUNALES 2017-2018

Cachora y sus comunidades
I CURSO SOBRE LEGISLACION DEL TERRITORIO COMUNAL Y ELECCIONES COMUNALES 2017-2018

Día: 25 de noviembre del 2016
Horas: 7.00 de la mañana
Lugar: Auditorio de la Municipalidad Provincial de Aymaraes.

Organizadores:
-         Dirección Regional Agraria de Apurímac.
-         Dirección de Comunidades Campesinas.
-         Dirección de la Agencia Agraria de Aymaraes.
-         Municipalidad Provincial de Aymaraes.
-         Subprefectura de Aymaraes.

Dirigido a:
-         Directivos de las Comunidades Campesinas de Aymaraes.
-         Directivos de los Comités y Asociaciones Agropecuarias.
-         Gobernadores Distritales.
-         Alcaldes Distritales y Agentes Municipales.
-         Público en general.

Auspicia:
-         Caja municipal Cusco – Agencia Abancay.
 
Tierras comunales de la Comunidad Campesina de Chapimarca - Aymaraes
PRESENTACION

En los últimos años, los diferentes centros poblados de Apurímac, han recibido un apoyo significativo por parte del Estado, de la Cooperación Técnica Internacional y otras fuentes de financiamiento, para la instalación de infraestructura vial, educativa, sanitaria, servicios básicos y en menor medida para la transferencia de tecnología e innovación agrarias.

Lo que no se ha logrado superar a la actualidad es el problema de la caótica situación institucional por la que atraviesan nuestras Comunidades Campesinas como personas jurídicas y la no menos grave situación de la tenencia de sus tierras comunales, que en muchos casos contradice abiertamente la legislación vigente sobre la materia. 

En los años 70’ las organizaciones de base agrarias, especialmente las Comunidades Campesinas, a nivel de organización socio-cultural han tenido un decidido apoyo de parte del Estado Peruano a través de los sistemas creados por el Gobierno de Juan Velazco Alvarado, pero desde aquellos tiempos a la fecha solo se recurre a la población comunera, para los fines de lograr un apoyo incondicional a la definitiva instalación de la actividad  minera (legal o ilegal) dentro de sus territorios  o para fines electorales.

Pese a que en los últimos 30 años se han dictado muchísimas normas legales en materia comunal, las Comunidades Campesinas de nuestra región han desarrollado una institucionalidad muy pobre, remitiéndose simplemente al cambio de sus directivos o al nombramiento de una u otra comisión para asuntos puntuales y perentorios, que muchas veces nada tienen que  ver con la organización comunal; en fin, se puede decir que estas "vienen andando a la deriva".
 
Comunidad Campesina de Pampallacta - Aymaraes
A esta situación se ha sumado la vorágine de más de 15 años de problemas políticos sociales o llámesele como se quiera (terrorismo, subversión, guerra sucia), espacio de tiempo dentro del cual se ha prácticamente liquidado su institucionalidad, quemándose, destrozándose  y/o desapareciendo sus padrones comunales y de uso de tierras, títulos de propiedad, libros de actas, locales comunales, el desplazamiento de sus poblaciones e inclusive el asesinato de sus directivos históricos.

Frente a esta palpable problemática, todas las autoridades están  en  la obligación de superar esta triste realidad que afecta y perjudica a las 472 Comunidades Campesinas apurimeñas, que albergan al 75% de la población dedicada a la actividad agraria y que tienen en propiedad hasta el 81.50% del territorio del departamento,  y que por estas dimensiones son las únicas garantes de nuestra seguridad alimentaria, ahora y en el futuro.

         Frente a estos problemas, aunque sea mínimamente, los organizadores del presente: I CURSO SOBRE LEGISLACION DEL TERRITORIO COMUNAL Y ELECCIONES COMUNALES 2017-2018, están tratando de instruir a los directivos de las Comunidades Campesinas sobre la necesidad de conocer los aspectos legales, notariales, administrativos y registrales sobre las Elecciones Comunales para el período 2017-2018, así como sobre la legislación que ampara el derecho de propiedad sobre su territorio comunal, y las modalidades de  su administración, tenencia y disposición, tanto más cuando por la vorágine de la globalización, de la noche a la mañana, nuestras comunidades no solo se han convertido en un botín para la minería y los mineros, sino que por estos motivos son el centro de muchos conflictos sociales.

Teniendo principalmente en cuenta los graves hechos que suscitan esta nueva actividad económica, que aun cuando se avizora corta con relación a la milenaria historia de estas tierras, la mega explotación minera va a cambiar profundamente nuestra formación y destino cultural de Cutapampas, Yanahuaras, Umasayos, Aymaraes, Chankas  y Quechuas, aún no sabemos exactamente en qué medida ni para qué rumbos, y para eso debemos estar debidamente preparados.


                                                                Chalhuanca, noviembre del 2016.


LOS ORGANIZADORES

Comunidad Campesina de Concacha - Curahuasi - Abancay