viernes, 21 de agosto de 2015

PROCESO DE COMPOSICIÓN Y TITULACIÓN DE TIERRAS EN APURÍMAC, PERÚ, SIGLOS XVI –XX




Hace ya ocho años, junto a Rainer Hostnig, y Jean–Jacques Decoster, publicamos una obra de dos tomos titulada “Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac, Perú, siglos XVI–XX”, donde están contenidos los títulos primordiales de los pueblos originarios de Apurímac, en ese entonces creímos haber alcanzado hasta el 90% de esos títulos, pero a la fecha he podido acceder a muchos más títulos  que si se publicará bien podrían estar contenidos en otro tomo más, pero más voluminoso.

La reducción de los indios: así empezó todo

El tema de las reducciones ya se habían planteado en las leyes de Burgos de 1512, pero la disminución alarmante de la población indígena, así como su dispersión y difícil control, fueron algunas de las razones para que Francisco de Toledo, el quinto Virrey del Perú (1569- 1581), dictara las llamadas “Ordenanzas del Virrey Toledo”, redactadas por sus secretarios, los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo, entre las que se encontraba la famosa “Instrucciones Generales para los Visitadores” de 1570.

Virgilio Roel[1]  señala que este documento ordenaba que:

-       “los indígenas debían ser reducidos al menor número posible de pueblos, estableciéndose la ubicación de los mismos en los lugares más cómodos y adecuados;

-       dichos pueblos debían ser trazados al estilo español: al centro una plaza mayor cuadrilátera de la que parten calles, en lo posible rectas, y en cuyo perímetro debían ser construidas casas para el corregidor, el encomendero, el gobernador, el cura, el cabildo, la comunidad, el juzgado, el kuraka y la cárcel, amén de la Iglesia, que debía dominar el panorama. Asimismo, todo indígena debía tener casa con puerta a la calle;

-       el dominio territorial de las reducciones no debía ser mayor que una legua a la redonda: de modo que todo indígena que saliera a vivir fuera de esa área perdía todos sus derechos;

-        el traslado de las viviendas de los indígenas a sus nuevos lugares de población debía hacerse en el más breve lapso. Pasado el cual serían derribadas sus antiguas casas, sufriendo castigo quienes se resistieran al cambio de lugar;

-       en cada pueblo, así constituido, se dispuso que se eligieran alcaldes, regidores y alguaciles, con atribuciones para administrar justicia en primera instancia, con el objeto de que "los indios se gobiernen al modo de los españoles";

Más adelante estos pequeños pueblos fueron conocidos en la legislación indiana como “Pueblos de Indios” y fueron llamándose así incluso bien entrada la república, hasta que en la Constitución Política de 1,920 se reconoció su existencia legal llamándolas “Comunidades de Indígenas”[2], para que en 1,969 a través del Decreto Ley Nº 17716, “Ley de Reforma Agraria” pasarán a denominarse: “Comunidades Campesinas”[3].

Si retrocedemos en el tiempo, este fue el caso de nuestras Comunidades Campesinas de hoy, me refiero a las originarias, no a las creadas por el proceso de Reforma Agraria de 1969.

La composición de tierras

La composición de tierras, institución establecida durante el reinado de Felipe II, con el fin de incrementar las arcas reales para construir una gran flota para defender de los corsarios la "carrera de Indias", y en segunda para poner orden en la distribución de tierras.

Estas composiciones consistían en la legalización de una ocupación de hecho de tierras realengas (del rey o monarca) al margen de lo determinado por las leyes vigentes. Incluía a quienes hubieran ocupado tierras sin título alguno, a quienes se hubieran extendido más allá de los límites fijados en sus títulos, a quienes hubieran recibido mercedes de funcionarios o de instituciones no habilitadas y a quienes no hubieran hecho confirmar las recibidas de autoridades locales.

Una real cédula de 1591 dispuso, en tal sentido, que todos los poseedores de tierras presentaran a las autoridades los títulos correspondientes a fin de que se procediera contra los ocupantes indebidos, obligándoles a restituir lo mal habido o a pagar una módica composición. La idea era conocer quiénes tenían un sustento legal sobre sus tierras, y para que la Corona Española pudiera disponer de las vacantes.

A partir de ese año, la composición se convirtió en la forma preferida de adquisición: quien pretendía una tierra la ocupaba, la denunciaba a las autoridades, pagaba la información de realengo y la tasación y, tras el pago fijado, obtenía el título de propiedad. Fue  a través de este mecanismo legal que surgieron las haciendas en las mejores tierras de los indígenas.

¿De qué pueblos originarios fueron los títulos publicados en este libro?

TOMO I        

PROVINCIA DE ABANCAY      
-        Títulos originales del Ayllu Inka de Qorwani, Sawinto y Pueblo de Abancay (1656, 1705, 1711, 1716,1727, 1734, 1774, 1790, 1807) 
-        Títulos de Saihuite, Occoruro y Cachora (1731)
-        Testimonio del título de los pueblos de Chacoche y Huirahuacho (1715 y 1723)       
-        Testimonio de los títulos de San Juan de Circa (1780)  
-        Testimonio de los títulos de Cotarma y Lucuchanga (1715, 1723)       
-        Composición del pueblo  de Pichirhua (1788)   
-        Testimonio de la revisita y composición de Collpa y Larata (1595)     
-        Deslinde, avalúo y mensura de las tierras del pueblo Antilla, antes Anta (1656)         
-        Testimonio de la visita al pueblo de Chalhuani (1723)  
-        Testimonio sobre los títulos de Lambrama (1736)         
-        Composición de las haciendas nombradas Punychapuquio, La Alameda y Las Bacas, en términos del pueblo y doctrina de Curahuasi (1707)     
-        Testimonio de los títulos de Lucuchanga y Piscaya (1715)       

PROVINCIA DE ANTABAMBA
-        Visita, medida, remedida, venta y composición del pueblo de Pachaconas (1723)     
-        Testimonio del título de la comunidad de de Mollebamba y otros (1723)       
-        Visita, medida y remedida, venta y composición de las tierras de los pueblos de Huaquirca  y Matará y pasto de Chacapampa (1723-1783)           
-        Testimonio del título de los pueblos de Huaquirca y Matará (1723)    
-        Testimonio del “título original” de Antabamba 1723)   
-        Titulo de las tierras de la comunidad de Silco y otros (1723)   
-        Composición de las tierras de Palcaino del pueblo Sabaino (1782)      
-        Titulo y deslinde de las tierras del pueblo de Calcauso (1723) 
-        Composición de tierras de Pampallacta, Laimepampa, Colcabamba y otros  a favor del Ayllu Ccollana, reducidos en los pueblos de Huaquirca, Sabaino y Antabamba (1716) y de los pastos de Huanccaspacco (1723)         
-        Titulo de las tierras del pueblo de Huancarai (Pachaconas) (1782/84)  
-        Testimonio del deslinde y reconocimiento de posesión de parcelas entre los pueblos y ayllus de Mollebamba, Collana Aymara, Collana, Ccalcauso, Silco, Soraya, Vito, Chalhuanca, Mutca, Pampamarca, Caraibamba y Taype Ayllu (1723)        
-        Autos sobre el deslinde de las tierras de los pueblos de Totora-Oropesa, Mamara y Turpay (1729-1731)     
SE HICIERON TALLERES PARA DIFUNDIR LA OBRA ENTRE LOS COMUNEROS

PROVINCIA DE AYMARAES   
-        Amparo y composición de las tierras de Ancobamba, Sutcunga y Tapairihua (1723)  
-        Escritura pública de compra venta de los terrenos de Justaqui, Jatun-Sañocca, Yuras-rumi, Tancarniyocc, Chuylla, Llatunta, Huincho y Yurac-ccacca, otorgados por J. Cirilo Trelles a favor de la comunidad de Cayhuachahua (1967)     
-        Amparo y posesión de las tierras de Iguayllo, Soccos, Laimepampa, Tamica, Antapampa y demás nombres a favor de la comunidad de Soraya (1723)           
-        Títulos de Condebamba, Llinqui y otros (1786)
-        Documentos sobre los títulos de Ihuayllo y otros (1723)          
-        Títulos de las tierras de Chillico y Puyhualla, en términos de los pueblos de Chacña y Tintay (1716)           
-        Títulos de tierras nombradas Ihuayllo, Pucara, Chauarpampa, Pacaybamba, Pucro y otros (1716)     
-        Composición de las tierras de Cotaruse, Pampamarca y otros (1723)   
-        Composición del pueblo de Lucre (1723)          
-        Composición de las tierras de la comunidad de Colcabamba (1724)    
-        Del pacto entre los comuneros de Tintay y los hermanos Trelles Pérez sobre medida y deslinde de las tierras de las comunidades de Tintay y Chacña (1716) y Acta (1919)     
-        Composición de las tierras de la comunidad de Ccaraccara, ahora llamada Huancarpuquio (1703, 1716 y 1723)     
-        Composición de las tierras de Chucchumpe (1716), venta de tierras de Huayna Soraya (1783) en términos del pueblo de Mutca, y donación de unas punas a la comunidad de Soraya de (1734)     
-        Composición de las tierras de los pueblos de Ccolcca y Caraibamba (1723)   
-        Composición de las tierras de la comunidad de Mutca y otros (1716) 
-        Testimonio de los títulos de Pinco y Acoycha (1716)   
-        Título de las tierras del pueblo de Pampallacta (1777)  
-        Composición de las tierras del pueblo de Pairaca (1716)          
-        Composición de tierras de Hatun Sañocca y Yuracc rumi a favor del pueblo de Tintay (1716)         
-        Títulos de Huancapampa en términos del pueblo de Pocohuanca (1716)         
-        Títulos de las tierras de Pisquicocha i Totora, Yanaca i Saraica (1723)
-        Testimonio de los títulos antiguos de las tierras de San Miguel de Mestizas (1798)    
-        Títulos de composición de tierras del pueblo de Soraya (1723)
-        Linderamiento, remate y posesión de los fundos Supalla, Buenavista y Lambraspucyo (1733)         
-        Testimonio de los títulos de tierras del pueblo de Tapayrihua (1723)   
-        Composición de las tierras de Tiaparo (1777)    
-        Composición de las tierras llamadas Unchiña (1723)    
-        Títulos de Canua y Toraya (1786)          
-        Composición de las tierras nombradas Ccayhuachahua y otros (1716)
-        Visita y composición de los pueblos de Sañayca i Capaya (1716)        
-        Expediente judicial del deslinde de tierras de las comunidades Yanaca y Sarayca (1903)     

PROVINCIA DE CHINCHEROS           
-        Compra-venta de predio Ympichurcra (1918) y composición de las tierras Yanavilca e Impichurca y se aprueba al auto que declara por buenos y legítimos los títulos de las Haciendas de la Concepción y San jacinto de Chacabamba (1712)        
-        Composición de las tierras del pueblo de Cayara (1659)          
-        Donación del fundo Ayaucro, del Arzobispado de Abancay a favor de la comunidad de Indígenas de Casabamba, del distrito de Chincheros (1967)  

TOMO II      

PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS      
-        Amparo y reparto de tierras a los indios de Andarapa (1659)   
-        Títulos, medida y amparo de las tierras de Argama (1659)       
-        Testimonio del deslinde practicado de las tierras de Ccanccayllo con las de la hacienda Mollebamba (1819)     
-        Título de la ministración de posesión de las tierras Chapicuya y Huallhuayocc, a favor de la comunidad Ullcayhua del distrito de Chiara (1667) 
-        Visitas, composición, linderos y títulos de las tierras de comunidad de Churubamba (16      
-        Testimonio de los títulos del pueblo del Apóstol Santiago de Huancaray y caseríos de los pueblos de Cachi i Turpo (1612)       
-        Composición de las tierras denominadas Llocllata del pueblo de Huancaray (1712)  
-        Acta de posesión de las tierras de Ccapllacc, Putiguacho, Ayapa, Cuculiyocc, Tanquihua, abrazando los sitios Huangopucro, Antaccocha, Pampahuasi, Opamayo, Titancayocc, Condorbamba, Ccellccata, Rumichaca, Mugansahuaycco y San Antonio de Cachi (1667)
-        Amparo y linderos de las parcialidades de Lorensayocc y Anasayocc entre la comunidad de Lorensayocc-Mollepata y los pueblos de Belen Santiago de Huancaray y San Juan Bautista (1750)           
-        Visita y composición de tierras de Pampachiri (1720)   
-        Titulo de las tierras de Tanquigua, Toma, Millopucyo, Choquellampa y otros del pueblo de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cachi (1718)   
-        Composición de las tierras nombradas Churcana y Vilcabamba en el distrito de Huancarama (1659)           
-        Títulos de las tierras de San Juan Evangelista y Ataccara (1652)         
-        Medidas de las tierras Chusicani y Pumachaca del pueblo de Umanmarca (1659)      
-        Deslinde y amojonamiento de tierras nombradas Poltocsa (1659)        
-        Composición del pueblo y asiento de Huasipara (1637) y deslinde de las tierras de la Comunidad de Pacucha (1836)      
PRIMER TALLER

PROVINCIA DE COTABAMBAS         
-        Deslinde y posesión de tierras del pueblo de Ñahuinlla (1578)
-        Título de las tierras de Vilcarani, Chuicuni, Maranhuire, Punamarca y otros (1659, 1712, 1907)       
-        Composición de las tierras de Cutuctay (1707, 1712)   
-        Composición de las tierras de la cuatro Parcialidades del pueblo de Haquira: Huancacollana, Marcalla, Arinsaya y Anansaya Ayllo, Callan i Huista Ayllo (1657)  
-        Composición de las tierras de los pueblos de Llacchua, Haquira, Ccocha, Patahuasi y otros (1650)  
-        Testimonio de los títulos de los pueblos de Llachua y Quiñota (1797)
-        Deslinde de las tierras entre los pueblos de Cotabambas y Patahuasi (1572)   
-        Amparo de las tierras de los pueblos de Llachua y Patahuasi (1572)   
-        Amparo de las tierras de Maranhuire, la Quebrada de Chillihuani, Rumisunto, Apachito, Hirrir-Queñanta, Llulluchani, Punpuchahuire, Cutauccasi, Huiracupallca, Pumpapallca, Chaicapampa, Capaipucro, Antahuayo, Vatocacca, Pomamarca, Huastuccacca, Millo, Ñahuinpucyo, Pacopaco, Pucará, Incallasi, Apacheta, Iñirique-ñanta, del pueblo de Cotabambas (1672)           
-        Amparo de la posesión de las tierras de Callapungo, Farpo, Chaupec, Huancara, Ocraca, Ccolpaqui, Ocra, i otro de Ocra, Surruma, Parara, Callasqui, Chacabamba, Huaccoto, Parcco, Ccochaccocha, Huanoc pampa, Ccuchiña, Antaccocha, Quello, Occororo y Huata, a favor del pueblo de San Juan de Totora (1653) y de las tierras de Pampavite, Totora Ccocha, Armahuacho, Pasan, Fumpiru, Raccarqui, Pomate, las tierras de punas de Pucyurqui, Huincho y Chillihua, a favor de los pueblos de San Juan de Totora y San Agustín de Cotabambas (1715)  

PROVINCIA DE GRAU   
-        Composición de las tierras de Chapimarca, Chise y otras (1657)         
-        Composición de las tierras de Mahuaipata.-Parco, Mermacc, Cancuhuaylla, Quinrampa, Ccosicollo, Pacupalla, Chuccacuma, Loropayacc, Chullamolle, Lamanpampa, Pueblo viejo de Chirirqui, Huachuapampa, Mattoqlla, Pamparca, Ccochacconca, Pucyacc, Chancari, Lluluchani, la mitad del Tambo, Añasuni, Cconayapampa, Mocallpucro, en términos de pueblo de Vilcabamba (1715)     
-        Título de la propiedad de las tierras del pueblo de Licchivillca (1868)
-        Composición de las tierras Pamparacai, Colcabamba, Maisttopi, Parpoti, Mucapampa y Palpacaya Huayco, en términos del pueblo de Ayriguanca (1715)        
-        Amparo de las tierras de Pituhuanca y Cruzpata (1659)           
-        Composición de tierras de Quiscabamba, en términos del pueblo de Vilcabamba (1715)       
-        Testimonio del título de propiedad del pueblo de Tamboraccay (1867)          
-        Composición de las tierras de Ccotahuarcaya, Vitururo, Oscollomarca y otros (1657)           
-        Donación del predio Tanca en términos de Chapimarca (1839)
Este tomo además contiene:
-        Reforma Agraria: de la Hacienda a la Comunidad Campesina 
-        Inventario del ingenio llamado Yaca y Ocobamba (1594)        
-        Documentos sobre la venta de la Hacienda Pacsica (1805)      
-        Testimonio de los títulos del predio de Otoccasi, C.C. Cayhuachahua (1871)
-        Títulos del predio Totorane, C.C. Toraya (1756)           
-        Linderos y litigio judicial: Toxana (1632-1833) 
-        Valorización de la Hacienda Patibamba (1957) 

DOCUMENTOS VARIOS
-        Pleito por la Capellanía y Molino de Pasan y Cutuctay (1790-1808)   
-        Procedimiento para el reconocimiento oficial de una Comunidad Campesina dispuesto por los DD.SS. Nº 008 del 10-05-1961 y Nº 13 del 07-07-1964. Caso Huayquipa (1959-1965)          
-        Memorial de los indígenas de Ccoyllurqui contra la familia Montesinos por usurpación de tierras (1926)     
-        Expediente administrativo relativo al reconocimiento oficial e inscripción de la comunidad de Colca (1963)     
-        Linderamiento de la Comunidad de Pairaca (s.f.)         
-        Amparo de las tierras denominadas Maranhuire, la Quebrada de Chillihuani, Llulluchani, Punpuchahuire, Cutauccasi, Huiracupallca, Pumpapallca, Chaicapampa, Capaipucro, Antahuayo, Vatocacca, Pomamarca, Huastuccacca, Millo, Ñahuenpucyo, Pacopaco, Pucará, Incallasi, Apacheta, Iñirique-ñanta, del pueblo de Tambobamba (1672)       
-        Litigio sobre reinvindicación de los fundos Chuicuni, Record, Ccañahupuccro, Jahuanhuire, Socorro, con sus adyacentes, Pampablanca, Pumpuchahuire, Paccacani, Lulluchahuire, Chiccñao-Pampa, Quello-Toro, Chacco. Desmembración del fundo Vilcarani (1953-1954)        
-        Reclamo por las tierras de la Comunidad de Chalhuani (1955-1957)   
-        Petición formulada por los caciques de los pueblos de Nuestra Señora de la Conzepzión de Cachi, y de Chulliyama para la provisión ordinaria de la revisita de dichos pueblos, la que fue admitida (1679) 
-        Litigio de las tierras denominadas Huayabamba del pueblo de Huancarama (1872    
-        Los mandones y alcaldes del pueblo de Talavera solicitan restitución de tierras (s/f)  
-        Autos ordinarios entre los indios de la doctrina de Andahuaylas contra los indios de la doctrina de Talavera sobre tierras (1772)         
-        Linderos de las tierras en el Ayllo yunga de Andahuaylas (s/f)
-        Petición y autorización para que el Gobernador de pueblo Ocobamba venda en representación del Común las tierras de Attocpanta, Mocomañay Chichuac, Ururo y otros, para pagar la revisita de su pueblo (1677)       
-        Autos sobre las tierras y solares de Cuncataca y Mansanapata de Andahuaylas (1643, 1677)
-        Cuenta del Importe de Tributos del Partido de Aymaraez (AGN, Real Hacienda, Cont. Gen., Der. Ind., Leg. 4, cuad 79, ff. 19, 1792)     
-        Cuenta del Importe de Tributos del Partido de Aymaraez (AGN, Real Hacienda, Cont. Gen., Der. Ind., Leg. 4, cuad. 98, ff. 8, 1796)      
-        Cuenta de Tributo y Hospital del Partido de Aymaraez (AGN, Real Hacienda, Cont. Gen., Der. Ind., Leg. 5, cuad 125, ff.8,1807)       
-        Libro Estracto de Matricula de Contribuyentes de Indígenas de Cotabambas. “Próximos entrantes a contribuir” (ARC, Tesorera Fiscal, Leg. 26, Libro 6, 21 ff., 1852) 

ANEXOS      
-        Relación de documentos sobre Apurímac hallados en archivos históricos del Perú     
-        Directorio de Comunidades Campesinas reconocidas del departamento  de Apurímac (información a julio 2004)     
-        Directorio de Comunidades Campesinas tituladas del departamento  de Apurímac (información a julio 2004)     
-        Territorio de las Comunidades Campesinas de la provincia de Andahuaylas  
-        Territorio de las Comunidades Campesinas de la provincia de Chincheros     
-        Glosario   
-        Índice geográfico
-        Anexo fotográfico          
SEGUNDO TALLER



[1] ROEL, Virgilio. Historia Social y Económica de la Colonia. G. Herrera Editores. Lima. 1985, Págs. 95 y 96.
[2] “Artículo 58º.- El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que les correspondan”.
[3] “Artículo 115.- Para los efectos del presente Decreto-Ley, a partir de su promulgación, las Comunidades de Indígenas se denominarán Comunidades Campesinas”.

5 comentarios:

  1. donde puedo comprar este titulo? Habra interes en publicar los titulos del norte? Tengo muchos. Susan Ramirez s.ramirez@tcu.edu

    ResponderEliminar
  2. Estimados Amigos, muchas Comunidades no cuentan con información de sus títulos. Como se puede acceder a esta información?.

    ResponderEliminar
  3. Sr. Ciro Victor Palomino Dongo. Soy de la ciudad de Chalhuanca y estoy interesado en adquirir los dos tomos de su Libro. ¿Cómo puedo adquirirlos? ¿Dónde venden ejenplares? Le agradeceré me informe. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. MUY BUEN BLOG, FELICITACIONES!!!

    ResponderEliminar
  5. SEÑOR PALOMINO SOY DE SABAINO DESEO ADQUIRIR EL LIBRO

    ResponderEliminar